El libro que los militantes populares del siglo XXI deben leer

Pero que el siglo veinte es un despliegue
De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolcados en un merengue
Y en un mismo lodo todos manoseados.

Cambalache. Santos Discépolo

Fake News, Trolls y otros encantos. Como funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Ernesto Calvo y Natalia Aruguete[1]

La militancia del siglo XXI trae consigo niveles de estrés y ansiedad para quienes hemos militado en el ultimo tercio del siglo pasado y principios de este. La tecnología irrumpió en el accionar como si fuera un tsunami, cambiando las formas, las relaciones, las intervenciones, las expectativas de transformación…

Y las redes sociales, en la cresta del tsunami, establecen posverdades poco analizadas por el conjunto, siendo cada vez más difícil establecer una línea base de acción, así como verdades no cuestionables. En este merengue (copiando a Santos Discépolo) se hace necesario conocer mas en profundidad como funcionan las redes sociales, como nos manipulan, como nos generan “entornos” amigables y recortan la realidad.

Los autores, Ernesto Calvo y Natalia Aruguete, editaron en 2021 un estudio referido a estas temáticas, denominado Fake news, trolls y otros encantos, que consideramos de lectura, si no obligatoria, al menos necesaria para quienes militan en estas aguas borrascosas. Durante 3 partes y 12 capítulos se adentran en la problemática, de forma amena, sencilla, facilitando el abordaje de un tema tan complicado. Nos dicen en su introducción:

“Nuestros muros virtuales reportan de manera indistinta los comentarios de amigos y los titulares del día, en un mosaico eclético mezclan medios tradicionales, notas de blogueros y comentarios de usuarios. El Daily Me que Nicholas Nigroponte anticipo hace 25 años no es una página web con noticias ascéticamente compiladas a la medida del usuario, sino un espacio de comunión con pares interconectados, un espacio en permanente exposición pública, gratificación narcisista y conflicto.”[2]

La parte I aborda el tema de nosotros, los usuarios, mostrando como reaccionamos a las redes sociales, como somos manipulados, y como somos perseguidos.

En la parte II se desarrollan los encuadres. Los autores utilizan el concepto encuadre, siguiendo a Entman, 2003, como el acto de seleccionar y realzar algunos aspectos de eventos o temas y hacer conexiones entré ellos para promover una interpretación, evaluación y/o solución. Abordan la forma de generar niebla que haga desaparecer un tema, por ejemplo #Maldonado; asi como influir desde los medios en los públicos.

Finalmente, en la parte III se desarrolla el tema de las redes y su influencia a favor de acciones políticas o en contra de ellas.

Les auguramos una lectura amena, pero muy necesaria en estos tiempos donde lo que esta en riesgo es la Patria.


[1] Fake news, Trolls y otros encantos. Ibidem.  Introducción. Pág. 12.

[2] Fake news, trolls y otros encantos. Calvo Ernesto y Aruguete Natalia. Siglo XXI editores, 2° reimpresión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *