¿Qué es una actividad regulada?

Por: Manuel Alejo Pérez (*)

Un aporte a un debate nacional que hoy se encuentra ausente, ya que está circunscripto a diversas regiones de nuestro país. Lo que deja para unos y otros una actividad extractiva como lo es la minería. Algunos puntos y variables para analizar, en el siguiente repaso hecho desde un punto de vista científico.

En entregas pasadas analizamos la motivación para repensar la actividad minera: nuestro progreso depende de la obtención de las materias primas del medio ambiente [ https://www.notaderedaccion.com.ar/noticias/id-1266_Consideraciones-de-Ecolog-a-y-Miner-a-para-analizar-el-porvenir]. Mostramos también que la ecología (estudio de la interrelación de la vida y el ambiente) tiene implícita la inevitabilidad del cambio. Y finalmente, desde una perspectiva interesada (la humana), analizamos cómo podemos influir, encauzar, conducir ese cambio, fundamentalmente para preservar la dinámica de los ciclos naturales que la naturaleza ensambló a lo largo de los eones y hacer las condiciones sustentables para la vida en general… eso es, la vida de nuestra especie también (Ver link artículo “No puedes ir en contra de la naturaleza”). En este texto, nos adentraremos en un terreno plagado de intereses contrapuestos… pero trataremos de separar paja de trigo… 

Analicemos un poco el vector económico de la actividad minera en el mundo. Tomaremos como punto de partida una imagen generada algunos años atrás por Magnus Ericsson, profesor consulto de la Universidad Tecnológica de Luleå, donde representa la caracterización de los actores del Área de la Minería y la producción total anual mundial de minerales (Ver Gráfico).  

Las empresas mineras (4.173, en la pirámide de la izquierda) fueron tipificadas como Pequeñas (73,5%), Medianas (22,9%) y las Grandes (3,6%). Las compañías Grandes disponen de los recursos financieros para llevar a la práctica la explotación de yacimientos minerales que suelen ser identificados por empresas Pequeñas, que principalmente se dedican a la exploración. Las empresas Mediana desarrollan tanto exploración como explotación. Cabe aclarar que las actividades desarrolladas por cada grupo no se encuentras determinadas por preferencias, deseos o voluntad sino por el acceso de cada grupo a recursos financieros para realizar la explotación. Nadie que encuentre una mina de oro se la “entregaría” a otro para que la explote por falta de voluntad de trabajo sino por falta de financiamiento. Esta se refleja en el aporte de las empresas Pequeñas a la producción total mundial anual de minerales (pirámide de la derecha): 0%, nada. Asimismo, debemos destacar que el 83% de la producción total mundial anual de minerales lo aporta el 3,6% del total de empresas dedicadas a la minería: las Grandes. Un mercado hiper-concentrado, que habría hecho dudar al mismísimo Adam Smith (padre del capitalismo) de sus leyes de la competencia y demás fantasías popularizadas a partir de sus escritos. 

Hoy, la demanda de materiales de baterías para dispositivos portátiles ha puesto en el foco a América del Sur nuevamente, como sucediera antaño cuando Europa tuvo su fiebre oro y plata. Esta vez, son los depósitos minerales del “oro blanco” del presente: el litio. Las reservas minerales de litio como lepidolita, petalita, espodumena ó ambligonita, demanda de una molienda de la roca seguida de su disolución para liberar el litio y formar compuestos que permitan su separación. Las reservas de litio sudamericanas se localizan en la región denominada “triángulo del litio” que abarca norte de Chile (Atacama), Argentina (Jujuy, Salta y Catamarca) y Bolivia, y el litio ya se encuentra disuelto en salmueras (aguas saladas) de napas subterráneas que yacen debajo de extensas planicies saladas (salares). Que esta “fiebre de oro blanco” vaya a ser diferente de la anterior con la sola repetición de “inversión”, “libre empresa”, “innovación”, “emprendedor”, “responsabilidad empresaria” y demás mantras con escasa o nula comprobación fáctica… es una creencia sólo posible entre los feligreses de la capilla del pensamiento mágico capitalista. Para dar un ejemplo, diremos que Argentina, sin ser el país con las reservas de litio de mayor volumen, se encuentra hoy virtualmente desposeída de sus yacimientos. Durante los últimos años de su presidencia, Cristina Fernández de Kirchner promocionaba el desarrollo de la minería de litio en Argentina exhibiendo un lingote de litio metálico, que se encontraba flotando en un solvente inerte y aislado dentro de una cápsula de vidrio para protegerlo de la oxidación. Algunos muchos vimos este objeto de promoción, pero muy… muy pocos sabemos la historia sobre cómo se obtuvo este lingotito. Lo realmente interesante de esta historia no son los aspectos técnicos necesarios para fabricar el metal (de por si complicados) sino las gestiones que fueron necesarias para obtener la materia prima necesaria para fabricarlo: carbonato de litio. Cuando los científicos encargados de fabricar el lingote solicitaron esta materia prima a las empresas establecidas en Argentina para extraer litio, la respuesta fue que no podían hacer lugar al pedido por tener toda su producción ya comprometida para entrega. Cuando se buscó gestionar la compra de carbonato de litio, la respuesta fue idéntica: sin stock, producción comprometida para entrega. Ninguna gestión gubernamental logró cambiar esta respuesta. Fue necesario comprar e importar carbonato de litio de un proveedor internacional para poder fabricar el lingote de litio. La lección fue: Argentina tiene reservas de litio pero carece en los hechos de la posesión de este recurso

La minería, como la agricultura, son actividades extractivas que producen materias primas con escaso agregado de valor, es decir, generan muy poco trabajo. La clave está en producir el escalado del valor desde los productos primarios (sea carbonato de litio / granos) para obtener productos derivados con valor agregado (sean baterías / aceites, derivados alimenticios, etc.). Como la pandemia mostró: solo el trabajo produce agregado de valor pues la rueda de la economía se detuvo allí donde los que trabajan debieron recluirse para proteger la salud. Para considerar un rumbo diferente para la explotación del litio como recurso es ineludible analizar la posibilidad de una empresa estatal dedicada, pero más necesario hablar de la regulación de la actividad. Sin una empresa estatal que permita conocer los costos operativos y beneficios o las posibilidades de integración vertical para escalar en la fabricación productos de mayor valor agregado, puede que lleguemos más allá de las expresiones de deseo. No regular la explotación del litio propicia la concentración de la actividad como muestra la figura, sin espacio ni oportunidad para emprendimientos locales. Entrevistado por Charles Ferguson para su documental “Inside Job”, George Soros explica el rol de las regulaciones en las finanzas haciendo una analogía con la estructura del tanque de un buque petrolero, el cual se encuentra dividido por separadores que impiden que las oscilaciones durante la navegación se acumulen generando grandes olas del crudo de petróleo dentro del tanque que puedan producir el naufragio de la embarcación. Así, las regulaciones posibilitan crear dentro de una actividad un ecosistema de empresas pymes (y puestos de trabajo) así como orientar su desarrollo en coherencia con los intereses de la sociedad. No resulta difícil analizar lo que sucedería si sólo una de las 149 empresas entrara como actor de una actividad minera desregulada: el pez grande se come…. Asimismo, cada vez que esto sucede se observa que también tiene lugar la acumulación de pasivos ambientales que suelen notarse solo cuando las reservas del recurso se agotaron. Hoy es casi obvio que la explotación de litio tendrá beneficios económicos, lo que demanda un poco más de análisis es el evaluar cómo llevar a cabo esta actividad: porque el litio también se agotará en algún futuro y de nosotros dependerá que hayamos consumido este recurso de modo tal que nuestra sociedad avance hacia un armonioso “después” de este final o tan solo pueda relatar otra historia de saqueo más… como en el pasado. 

Link relacionado:

https://www.notaderedaccion.com.ar/noticias/id-1282_No-puedes-ir-en-contra-de-la-naturaleza-

(*) Doctor en Química, Investigador Independiente de CONICET (Universidad Nacional de Córdoba).

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *