Una radiografía de la comercialización de la carne
Desde la Comisión Patria Productiva se brindó la segunda charla del ciclo “Todo precio es político” con el conversatorio “Las vaquitas son ajenas, un análisis sobre la concentración en las cadenas de proteína animal”, a cargo de Laureano Sosa y Matías Strasorier del Centro de Estudios Agrarios (CEA).
Organizada por la Comisión de Desarrollo Productivo y con participación presencial en la sede del Instituto y transmisión simultánea, se realizó la segunda charla del ciclo «Todo precio es político». El encuentro bajo el nombre «Las vaquitas son ajenas: un análisis sobre la cadena cárnica en el país», a cargo de Laureano Sosa y Matías Strasorier del Centro de Estudios Agrarios (CEA).
La apertura del conversatorio estuvo a cargo de la coordinadora de la comisión, Diana Guillén, quien volvió a agradecer la participación y el trabajo conjunto con el CEA y destacó: “continuamos el ciclo de charlas en esta oportunidad destinada a comprender cómo se organiza la comercialización interna y externa de la carne vacuna en el país”.
“Venimos empezar a develar las cosas que se esconden detrás de algunas apariencias”, agregó Strasorier. Durante su exposición, continuando con la premisa de analizar las realidades de los distintos sectores productivos con números, Sosa y Strasorier destacaron que el consumo de carne sigue siendo prioritario para los argentinos pero que sin dudas “podrían ser mayores, si los salarios de las y los trabajadores fueran mejores. Las y los argentinos eligen la carne vacuna antes que otras carnes, es cultural en nuestro país”.
“Cuando el programa de gobierno tuvo centralidad en el salario en Argentina –continuaron- consumíamos alrededor de 60 kg por habitante por año, y eso fue en 2015 con el Proyecto Nacional, con Cristina Fernández de Kirchner”.
Ante la premisa de echar luz y continuar reflexionando para intentar responder la pregunta “¿Por qué todo precio es político?, los disertantes expresaron “que el desafío es que haya lugar para pequeños y medianos productores y más allá de la pampa húmeda. Hay potencial para crecer”.
En la actualidad, el sector muestra una producción anual de 3,5 MTn, 45 Kg de consumo anual por habitante, una exportación promedio entre 500-700 mil TN anuales.
Entre las conclusiones, Sosa manifestó “muchas veces se analiza a la producción ganadera y sus oportunidades de comercialización desde una perspectiva exportadora, pero se pierde de vista que se desatiende al consumo interno. Este es un punto en disputa: programa exportador o programa nacional y popular”.
En esta dirección, los expositores enfatizaron sobre la necesidad de promover más inversiones desde el Estado en todos sus niveles, trabajando desde la Nación y las Provincias, para potenciar la producción, generar más trabajo y aumentar las exportaciones. Esto se logra impulsando las inversiones en territorios más allá de la pampa húmeda”.
Los encuentros del ciclo, organizados de manera conjunta con el CEA y que tienen lugar los jueves a las 18 hs hasta el 20 de julio, abordaron la concentración en las cadenas granarías y de proteína animal y continuarán con la economía bimonetaria y su impacto (Dólar influencer en el campo, 6 de julio); La pelea por la Cuenca del Plata (Obligados por la vuelta, 13 de julio); y Construyendo un nuevo modelo agroalimentario (20 de julio).
Sobre la próxima charla
El próximo jueves 6 de julio a las 18 hs, en la sede del Instituto Patria, el ciclo continuará con la charla “Dólar influencer en el campo. Economía bimonetaria y su impacto”.
En la oportunidad contaremos con la presencia del Matías Strasorier (Centro de Estudios Agrarios – CEA) y la coordinación de Diana Guillén.
La charla se desarrollará de manera presencial y virtual en forma gratuita.
Para participar, enviar un correo a: patriaproductiva.net@gmail.com
Comentarios recientes